Agrega el recordatorio de nuestra agenda en tu calendario y recibe las notificaciones de nuestras charlas
Paises
Invitados
Días
Letras que cantan…
En este OML 2022 la música hará parte de nuestra programación como ejemplo de cómo todos nosotros, aun siendo extremadamente diversos, podemos celebrar lo que tenemos en común y unirnos en torno a ello. Para ampliar horizontes y construir diálogos en torno a la literatura, la cultura y la música, tenemos una agenda de invitados de primer nivel.
Agéndate con nuestro Festival
República Dominicana
Helena Urán Bidegain
Bélgica
Gabriela Burin
Argentina
Cristina Rivera Garza
México
Alberto Olmos
España
Clément Animan Akassi
Costa de Marfil
Cristian Alarcon
Chile
Tim Keppel
Estados Unidos

Sorayda Peguero
República Dominicana
Nació en República Dominicana. Actualmente reside en Sabadell, municipio de Barcelona. Los aromas, colores y sabores de su tierra se le escapan de los dedos a la hora de cocinar y escribir. En los ratos libres que le quedan persigue con la cámara de su celular a los artistas callejeros que va encontrando por el camino. Ha colaborado con Periodismo Humano, Yorokobu y Revista La Casa. Actualmente escribe para el Listín Diario y El Espectador.

HELENA URÁN BIDEGAIN
Bélgica
Nació en Lovaina, Bélgica, en 1975, hija de madre uruguaya y padre colombiano. Estudió Ciencias Políticas en Colombia y Maestría en Estudios Latinoamericanos, Lingüística y Medios en Hamburgo, Alemania. Se ha desempeñado en campos como la investigación, la cooperación al desarrollo, la comunicación, el periodismo, la promoción y defensa de los derechos humanos y como asesora parlamentaria. Ha colaborado como columnista de la Revista Cambio, El Espectador y El Diario.es. En 2020 presentó su libro: Mi Vida y el Palacio, Ed. Planeta; un relato político y autobiográfico desde la mirada de una niña de 10 años sobre la peor tragedia de violencia política y en términos de institucionalidad en la historia reciente de Colombia; la experiencia del exilio para una niña y el peso de la impunidad. Esta memoria se entrelaza con una extensa investigación que ha servido como insumo en audiencias de la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP-y sustento en la colaboración con destacadas organizaciones internacional como Forensic Architecture, plasmada en la exposición “Huellas de Desaparición”.

Gabriela Burin
Argentina
Gabriela nació en Buenos Aires, hace bastantes años. Creció rodeada de libros, de papeles y de lápices de colores. Cuando era una nena, se divertía mirando a las señoras que paseaban por su barrio, de la mano de su mamá. También imaginaba historias, las dibujaba y las escribía. Ahora, las convierte en libros para chicos y chicas, con los que ha ganado varios premios. Ha publicado en Argentina, Uruguay, Paraguay, México, España, China, Emiratos Árabes y Estados Unidos. Además, dirige el taller de ilustración Dos Meninas, junto con Jimena Tello. Siempre le dio intriga el mundo de las madres. De chica miraba con ojos curiosos a su mamá y ahora que es mamá, dos ojos curiosos la miran a ella.
Sus ilustraciones fueron seleccionadas para participar en la Exposición de Ilustración de la Feria de Bolonia 2021.

Cristina Rivera Garza
México
Autora, traductora y crítica. Sus libros más recientes son New and Selected Stories, trans. by Sarah Booker et. al., (Dorothy Project, 2022); Autobiografía del algodón (Literatura Random House, 2020); El invencible verano de Liliana (PRH, 2021); y Grieving. Dispatches from a Wounded Country (The Feminist Press, 2020, traducido por Sarah Booker, finalista del NBCC Award). En 2020 obtuvo la MacArthur Fellowship y en el 2021 el Premio Iberoamericano de Literatura José Donoso. Profesora distinguida y fundadora del doctorado en Escritura Creativa en español en la Universidad de Houston.

Clément Animan Akassi
Costa de Marfil
Investigador marfileño. Ph.D en Literatura latinoamericana de la Universidad de Alcalá, profesor asociado del College of Arts and Sciences y Director de Estudios de Posgrado de la Universidad Howard, así como profesor visitante en otras renombradas instituciones dentro y fuera de Estados Unidos. Se especializa en literatura y cultura afro-caribeñas, así como en estudios afro-diaspóricos. Entre sus publicaciones destacan Discursos poscoloniales y renegociaciones de las identidades negras: Áfricas, Américas, Caribes, Europa (co-autor, 2010); y “Mitologías del universalismo y liberación del sujeto poscolonial negro: Casos de Manuel Zapata Olivella, Gastón Baquero y Donato Ndongo” (2009).

Tim Keppel
Estados Unidos
Tim Keppel es docente de la Universidad del Valle; estudió literatura en la Universidad de Carolina del Norte y, posteriormente, culminó el Doctorado en Literatura Norteamericana en la Universidad Estatal de Florida. Desde 1995 está reside en Cali.
Entre sus publicaciones se encuentran los libros de cuentos Alerta de terremoto (2006) y ¿A dónde vas? (2015), y la novela Cuestión de familia (2009). Ha publicado cuentos, crónicas y reseñas en El Malpensante, Número, Arcadia, El Espectador, El País, Donjuán, Odradek, Revista Diners y Revista Universidad de Antioquia, además de revistas y antologías en los Estados Unidos y otros países.

Alberto Olmos
España
(1975) es escritor y periodista. Licenciado en Ciencias de la Información por la universidad Complutense de Madrid, debutó como novelista en 1998 con A bordo del naufragio, finalista del Premio Herralde y publicada por Anagrama. A esta obra le siguieron cuatro novelas en la editorial Lengua de Trapo: Trenes hacia Tokio, El talento de los demás, Tatami y El estatus, que recibió el premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España en el año 2009. Después, en Literatura Random House, aparecieron Ejército enemigo y Alabanza, así como el libro de relatos Guardar las formas. Ha publicado también el ensayo Vidas baratas: elogio de lo cutre (HarperCollins) y una biografía de Jan Morris. Durante siete años fue columnista de El Confidencial, labor reconocida con el I Premio David Gistau de Periodismo. Desde junio de 2022 es columnista de The Objective.