Juan Esteban Constaín será el interlocutor para dialogar en torno a la más reciente obra del bogotano nacido hace 47 años

Uno de los platos literarios fuertes del primer día del VIII Festival Internacional de Literatura Oiga Mire Lea, “Letras que cantan” será la presentación del libro Delirio americano, una historia cultural y política de América Latina, la más reciente obra del escritor colombiano Carlos Granés, esto será el martes 6 de septiembre, 3:00 p.m. en el auditorio Diego Garcés Giraldo de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, calle 5 No. 24 A-91 de Santiago de Cali.

El conversatorio será conducido por el también escritor oriundo de Popayán Juan Estaban Constaín, ampliamente reconocido por sus columnas de El Tiempo y libros como Mártires (2004), El naufragio del imperio (2007), ¡Calcio! (2010, premio Espartaco de novela histórica) y El hombre que no fue jueves (2014, premio Biblioteca narrativa Colombia Eafit).

Cabe anotar que todos los eventos del Festival Internacional de Literatura Oiga Mire Lea son gratuitos, que es marca registrada de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero y la Gobernación del Valle del Cauca.


SOBRE CARLOS GRANÉS

Se doctoró en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid. Estuvo becado en la Universidad de Berkeley, California, donde finalizó su tesis sobre Antropología del arte, a la que posteriormente se le otorgó la máxima calificación (cum laude) y el Premio Extraordinario de Doctorado.

En 2008 publicó La revancha de la imaginación. Antropología de los procesos de creación: Mario Vargas Llosa y José Alejandro Restrepo. Seleccionó y prologó los artículos de Mario Vargas Llosa reunidos en Sables y Utopías. Visiones de América Latina (Aguilar, 2009). Sus ensayos han sido traducidos al portugués y al francés y han aparecido en distintas recopilaciones como Horizontes estéticos (Anthropos, 2010) y Pensar la realidad (Fondo de Cultura Económica, 2011), libro que reúne los mejores ensayos publicados en Letras Libres. Desde 2006 es colaborador habitual de esta revista y desde 2010 publica ensayos sobre literatura en la sección de cultura del diario O Estado de S. Paulo.

Ha dado conferencias sobre literatura y arte en universidades e instituciones culturales de Colombia, España y Argelia. Es asistente de dirección de la Cátedra Vargas Llosa, proyecto que pretende promover la literatura, las ideas y la cultura en América Latina y España, además de generar debate en torno a los problemas más urgentes del mundo contemporáneo.
En 2011 publicó El puño invisible, por el cual recibió el Premio Internacional de Ensayo Isabel Polanco.

SOBRE DELIRIO AMÉRICANO

Carlos Granés, uno de los pensadores más sólidos y originales de la actualidad, recompone con gran pulso narrativo el inmenso, intrincado y exuberante rompecabezas del largo siglo xx en América Latina. Por primera vez, los lectores pueden recorrer en un mismo relato las etapas, las fuerzas y los acontecimientos de una historia siempre contada de manera fragmentaria y profundamente marcada por las complejas relaciones entre cultura y política. El ensayo traza unas sorprendentes conexiones, evidencia reveladoras contradicciones y retrata a figuras como José Martí, César Vallejo, Nahui Olín, Juan Domingo Perón, García Márquez, Doris Salcedo o Caetano Veloso.

Desde las primeras reivindicaciones de una América Latina con identidad propia por parte de poetas y ensayistas, pasando por el surgimiento del comunismo y el fascismo y la irrupción del populismo en el subcontinente, hasta la resaca del boom, las nuevas tensiones entre lo local y lo global y la muerte de Fidel Castro en 2016, el libro rastrea el papel de las ideas y las artes en la invenció de América Latina y en la construcción de las identidades nacionales durante las diversas dictaduras y revoluciones. Granés da cuenta con brillantez de la influencia del surrealismo, cuyo impacto decisivo fue también político, pues dio lugar a una alternativa individualista, libertaria e imaginativa a las ideologías totalitarias que derivaría en una izquierda heterodoxa y en el liberalismo.

Delirio americano es un maravilloso fresco, admirablemente contado, que amplía nuestra mirada sobre un subcontinente cuya historia y cuyo destino afectan a las prácticas políticas y culturales de todo Occidente.