Comienza la octava versión del Festival Internacional Oiga Mire Lea

Comienza la octava versión del Festival Internacional Oiga Mire Lea


El acto protocolario será el martes 6 de Septiembre a las 10:00 a.m. en el auditorio Diego Garcés Giraldo de la Biblioteca Departamental

Se terminó la espera, ya la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero y la Gobernación del Valle del Cauca tienen todo listo para dar inicio al VIII Festival Internacional de Literatura Oiga Mire Lea, Letras que cantan, el punto de partida será un acto protocolario que se realizará en el auditorio Diego Garcés Giraldo sobre las 10:00 a.m. del martes 6 de septiembre, donde la comunidad vallecaucana está cordialmente invitada.

La directora general de la Biblioteca Departamental Mónica Alexandra Perlaza Ochoa se refirió al evento inaugural “Desde el año anterior empezamos a planificar esta octava versión, establecimos que la música sería la temática y le apostamos contra todo pronóstico que la presencialidad era vital, también que la descentralización era importante tanto en Cali como en los demás municipios del departamento y hoy podemos decirle a nuestro público que así será, ustedes vivirán los cinco días más inolvidables llenos de mucha literatura, con los autores más leídos de la temporada”.

La funcionaria advirtió que las actividades son de acceso libre y las del horario de las 7:00 p.m. serán transmitidas por el canal regional Telepacífico, que la agenda la podrán consultar en www.bibliovalle.gov.co

ESTA ES LA PROGRAMCIÓN DE CONVERSATORIOS DEL 6 SEPTIEMBRE

  • 2:00 p.m. Larga vida al cuento. Una conversación sobre la obra cuentística de Gabriel Jaime Alzate, ganador del Concurso Nacional de Cuento 2022. Presenta: José Zuleta. Auditorio Jorge Isaacs.
  • 3:00 p.m. Delirio Americano, una historia cultural y política de América Latina. Conversan el autor, Carlos Granés y Juan Esteban Constaín. Auditorio Diego Garcés Giraldo.
  • 4:00 p.m. Presentación de la novela Antes de que el mar cierre los caminos, de Andrea Mejía. Conversa con Juan José Ferro. Auditorio Jorge Isaacs.
  • 5:00 p.m. Presentación de la Biblioteca de Escritoras Colombianas del Ministerio de Cultura a cargo de las escritoras Pilar Quintana y Camila Charry. Modera Catalina Villa. Auditorio Diego Garcés Giraldo.
  • 6:00 p.m. Presentación del libro Luis Tejada y su lucha por una nueva cultura, de Gilberto Loaiza Cano, a propósito de su reedición por la Universidad de Antioquia. Presenta LC Bermeo. Biblioteca del Centenario, Cl. 4 Oe. #1-16 esquina.
  • 7:00 p.m. “How queer are you?” Jaime Manrique Ardila, precursor de la literatura gay en Colombia. El autor en conversación con el escritor Juan Merino. Plazoleta central.

Si quieres agendar en tu celular el calendario de activiadades haz click aquí

Conozca los eventos descentralizados del Oiga Mire Lea en Cali

Conozca los eventos descentralizados del Oiga Mire Lea en Cali

Cinco eventos se realizarán en sitios emblemáticos de la ciudad

La Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero y la Gobernación del Valle del Cauca han preparado una agenda descentralizada que hacen parte de los eventos oficiales del VIII Festival Internacional de Literatura oiga Mire Lea, “Letras que Cantan” los cuales serán también de acceso gratuito.

Mónica Alexandra Perlaza Ochoa directora general directora general de la Biblioteca Departamental manifestó que “Que en total serán 10 eventos descentralizados, 5 en municipios como Cartago, Tuluá, Buga, Jamundí y Buenaventura, que se complementarán a lo que se realizarán en la capital del departamento, esto gracias a los convenios que se realizaron con la academia, entidades culturales y la Red de Bibliotecas Públicas Distritales, esto con el propósito de ampliar la cobertura del festiva e integrar más a nuevos públicos”

La funcionaria invita a participar de las siguientes actividades literarias:

  • Martes 6 de septiembre, 6:00 p.m. Biblioteca del Centenario, Calle 4 Oeste #1-16 esquina.
    Presentación del libro Luis Tejada y su lucha por una nueva cultura, de Gilberto Loaiza Cano, a propósito de su reedición por la Universidad de Antioquia. Presenta LC Bermeo.
  • Miércoles 7 de septiembre, 6:00 p.m. Biblioteca del Centenario, Calle 4 Oeste #1-16 esquina.
    Cartografía de poetas colombianas con Alejandra Echeverri, María Eugenia Merinés, Miguela Gómez y Martha Cecilia Ortiz. Presenta: Julián Chang.
  • Jueves 8 de septiembre, 6:00 p.m. Café Libro Casa Libro Alebrije, Carrera 10 # 3-10, Barrio San Antonio.
    Dos aguas, un relato de encuentros y desencuentros. Esteban Duperly conversa con Julia Díaz.
  • Viernes 9 de septiembre, 10:00 a.m. Estación Mío Cable.
    Gaitán vive bajo los puentes. Conversan Cristian Valencia y Gustavo Gutiérrez (Biblioghetto).

Siga los pormenores del VIII Festival Internacional de Literatura Oiga Mire Lea 2022 en las redes sociales oficiales de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, en https://bibliovalle.gov.co y https://oigamirelea.com

OIGA MIRE LEA presente en cinco municipios del Valle

OIGA MIRE LEA presente en cinco municipios del Valle

La Red Departamental de Bibliotecas Públicas del Valle será la encargada de dar apoyo con la logística y agenda.
Otra de las estrategias para la presencia de maraca del Festival Internacional de Literatura Oiga Mire Lea, es llegar de nuevo a los municipios del departamento, esta vez de la mano de la Red Departamental de Bibliotecas Públicas del Valle que es coordinada por la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, serán cinco encuentros que empezarán desde el lunes 5 de septiembre.

Mónica Alexandra Perlaza Ochoa directora general de la Biblioteca Departamental afirmó que “Con el apoyo de la Gobernación del Valle del Cauca y la doctora Clara Luz Roldán González logramos que municipios como Cartago, Tuluá, Buga, Jamundí y el distrito especial de Buenaventura estuvieran en la programa oficial del #OML2022, serán la bibliotecas públicas el escenario para los encuentros literarios, de acceso gratuito y para todos los espectadores”.

Estos serán los eventos para que se programen:

  • Lunes 5 de septiembre, 10:00 a.m. Cantos y juegos para acompañar a crecer, con la artista Isabel Torres. Biblioteca Pública de Buenaventura. (Niños de 4 en adelante, padres, madres, docentes y cuidadores).
  • Martes 6 de septiembre, 2:00 p.m. Cambiando balas por libros. Una charla de Gustavo Gutiérrez, de la Corporación Biblioghetto. Biblioteca Pública Marco Fidel Suárez de Cartago.
  • Miércoles 7 de septiembre, 10:00 a.m. Los títulos perfectos para los dramas íntimos en la narrativa de Andrea Mejía. Presenta Pablo Concha. Biblioteca Pública Carlos H. Morales de Buga.
  • Jueves 8 de septiembre, 10:00 a.m. Celebrando los 20 años de Al diablo la maldita primavera, con Alonso Sánchez Baute conversa con Laura Molina en la Biblioteca Pública de Jamundí.
  • Jueves 8 de septiembre, Gaitán vive bajo los puentes. Una charla de Cristian Valencia conversa Norman Muñoz. Biblioteca Pública Daniel Potes Lozano de Tuluá, 10:00 a.m.

    Encuentre la agenda completa del VIII Festival Internacional de Literatura Oiga Mire Lea en oigamirelea.bibliovalle.gov.co
La mañana del 10 Septiembre será para el público infantil en #OML2022

La mañana del 10 Septiembre será para el público infantil en #OML2022

Gabriela Burin y María del Sol Peralta serán las encargadas de cautivar a chicos y chicas

La familia vallecaucana tendrán plan sabatino y eso lo podrá ofrecer el VIII Festival Internacional de Literatura Oiga Mire Lea, evento de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero y la Gobernación del Valle, Valle Invencible, quienes traerán a dos especialistas en literatura infantil, Gabriela Burin de Argentina y María del Sol Peralta de Colombia.

La agenda de la franja para niñas y será así:

SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE

  • 9:30 a.m. ¡No te vayas a aburrir! Una hora de cuento musicalizada para toda la familia. Con María del Sol Peralta y Luis Felipe Aljure. Auditorio Diego Garcés Giraldo, Biblioteca Departamental, Calle 5 # 24A-91.
  • 1:00 a.m. Presentación Así es mi mamá, de Gabriela Burin y Taller Una carta para mí. Sala Infantil, Biblioteca Departamental. Calle 5 # 24A-91.

Cabe destacar que todas las actividades del Oiga Mire Lea son gratuitas, tienen una finalidad, acercar a los escritores con su público a través de conversatorios, talleres, recitales, presentación de libros, coloquios, debates y todo o gire en torno a la literatura.

SOBRE GABRIELA BURIN

Nació en Buenos Aires, hace bastantes años. Creció rodeada de libros, de papeles y de lápices de colores. Cuando era una nena, se divertía mirando a las señoras que paseaban por su barrio, de la mano de su mamá. También imaginaba historias, las dibujaba y las escribía. Ahora, las convierte en libros para chicos y chicas, con los que ha ganado varios premios. Ha publicado en Argentina, Uruguay, Paraguay, México,

España, China, Emiratos Árabes y Estados Unidos. Además, dirige el taller de ilustración Dos Meninas, junto con Jimena Tello. Siempre le dio intriga el mundo de las madres. De chica miraba con ojos curiosos a su mamá y ahora que es mamá, dos ojos curiosos la miran a ella.

Sus ilustraciones fueron seleccionadas para participar en la Exposición de Ilustración de la Feria de Bolonia 2021.

SOBRE MARÍA DEL SOL PERALTA

María del Sol es pedagoga preescolar con especialidad en música y literatura para niños. Cada vez que inventa un proyecto, hace un taller, dirige un montaje, hace un libro o graba un disco, piensa, piensa y piensa en cómo hará para que los niños, junto a los adultos, disfruten de sus trabajos en familia.
Creció en medio de artistas, escritores y músicos dedicados a pensar exclusivamente en los más pequeños. Empezó actuando en los programas de televisión al lado de su abuela, para luego adentrarse en el mundo del canto, el baile, la música y la literatura. Así, ha hecho parte del equipo de trabajo de instituciones educativas y culturales dedicadas al fomento de la lectura y a la expresión artística.
Incursionó en la música para niños como guionista y narradora del grupo de música infantil Todos Podemos Cantar y Contar, dirigido por Hitayosara Ojeda y Rafael Peralta. Actualmente dirige la agrupación CantaClaro, que ha viajado por todo el país, además de haber realizado recitales y talleres de sensibilización en Uruguay, Argentina, Ecuador, España, México y Estados Unidos.

Oiga Mire Lea desentralizado y académico

Oiga Mire Lea desentralizado y académico

Universidades Icesi y Javeriana se vinculan a “Letras que cantan”

El miércoles 7 de septiembre es el día escogido para la descentralización académica en el VIII Festival Internacional de Literatura Oiga Mire Lea, evento organizado por la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero y la Gobernación del Valle del Cauca, el cual tendrá también escenarios como Biblioteca del Centenario, Casa Obeso, Café Libro Casa Alebrije, Estación del Mío Cable y las bibliotecas públicas de Cartago, Tuluá, Buga, Jamundí y Buenaventura.

Estos serán los eventos:

  • 8:00 a.m. Memoria, narración e identidad. Helena Urán conversa con Ivonne Díaz y Tatiana Saavedra. Universidad Pontificia Javeriana Cali, Auditorio El Samán I.
  • 10:00 a.m. Taller de composición de canciones de música urbana con Cynthia Montaño y la profesora María Isabel Mejía. Cupos limitados (habrá transmisión vía streaming). Centro de Producción Creativa 312, Universidad Icesi.

El Festival Internacional de Literatura Oiga Mire Lea (marca registrada) está enfocado a la promoción de la lectura a través de estrategias que facilitan el encuentro de los lectores con sus autores preferidos, la promoción de las nuevas obras de literatura, conversatorios, talleres para docentes y bibliotecarios y una oferta literaria al alcance de la comunidad, permitiendo que Santiago de Cali y el Valle del Cauca, se beneficie con esta oferta cultural y literaria.

Para esta versión su temática principal será la música y tendrá como lema “Letras que cantan”, esta estrategia está relacionada con el Plan de Desarrollo Valle Invencible 2020-2023 (Línea Estratégica y Territorial-Turismo, Patrimonio Territorio e Identidad Vallecaucana, Línea de Acción Cultura y Arte para toda la población vallecaucana, sub programa Promoción, Difusión , Creación, Circulación e Investigación del Arte y la Cultura) y los objetivos institucionales, “Garantizar el acceso a la información y el conocimiento de acuerdo a las necesidades intelectuales, de entretenimiento y ocio de la comunidad, como también promover hábitos lectores de escritura y oralidad”.

Siga los detalles del festival en https://oigamirelea.bibliovalle.gov.co y redes sociales.

Cristian Alarcón, Premio Alfaguara 2022 en Oiga Mire Lea

Cristian Alarcón, Premio Alfaguara 2022 en Oiga Mire Lea

El licenciado en periodismo y comunicación social de UNSAM estará en Cali con su Lectura performática

En un gran esfuerzo estatal y como un reconocimiento al público amantes a las letras la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero y Gobernación del Valle del Cauca traen para el VIII Festival Internacional de Literatura Oiga Mire Lea a Cristian Alarcón ganador del premio Alfaguara de novela 2022 por su obra El tercer paraíso, que según el jurado “Abre una puerta a la esperanza de hallar en lo pequeño un refugio frente a las tragedias colectivas”.

Para fortuna del público asistente al festival tendrá a los dos últimos ganadores del premio Alfaguara, martes 6 de septiembre, 5:00 p.m. a Pilar Quintana (Los abismos 2021) quien estará presentando la Biblioteca de escritoras colombianas del Ministerio de Cultura y Cristian Alarcón el jueves 8 de septiembre sobre las 7:00 p.m. en la plazoleta central de la Biblioteca Departamental, calle 5 # 24A-91 en Santiago de Cali.

Alarcón hará un puesta escena denominada Lectura performática de El tercer paraíso y estará acompañado por dos artistas colombianas una de ellas Isabel Torres, el conversatorio sobre la obra literaria estará a cargo del escritor Santiago Gamboa. Cabe destacar que todos los eventos del #OML2022 son gratuitos.

SOBRE EL TERCER PARAÍSO NOVELA GANADORA PREMIO ALFAGUARA 2022

Un escritor cultiva su jardín en las afueras de Buenos Aires. Hasta allí acuden sus recuerdos de la infancia en un pueblo del sur de Chile, las historias de sus ancestras, su abuela, su madre. También el exilio a la Argentina y cómo en ese destierro son las mujeres quienes siembran la huerta, los jardines, la solidaridad, lo colectivo.

Novela sin género, híbrida y poética, leer El tercer paraíso es entrar en un instante al universo de Cristian Alarcón, autor de este viaje literario, botánico y feminista que, lejos de agotarse en una primera lectura, nos pide volver sobre el texto para poder responder a las múltiples preguntas que plantea.

«Ambientada en diversos parajes de Chile y Argentina, el protagonista reconstruye la historia de sus antepasados, al tiempo que ahonda en su pasión por el cultivo de un jardín, en busca de un paraíso personal. La novela abre una puerta a la esperanza de hallar en lo pequeño un refugio frente a las tragedias colectivas».

SOBRE CRISTIAN ALARCÓN

Periodista y escritor chileno radicado en Argentina, Cristian Alarcón (La Unión, 1970) es conocido por su labor en medios como Página/12, Gatopardo o Rolling Stone. Se licenció en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata, donde se desempeña como profesor titular.

Alarcón ejerce como codirector de Maestría en Periodismo Narrativo de la Universidad Nacional de General San Martín. En esta fundó Anfibia, una revista digital de crónicas y ensayos narrativos de la que es también director. Además dirige Cosecha Roja, la Red Latinoamericana de Periodismo Judicial.

Ha publicado diversos libros como Cuando me muera quiero que me toquen cumbia o Si me querés, quereme transa. De su producción destaca El tercer paraíso, obra ganadora del Premio Alfaguara 2022.