Agéndate con nuestro Festival
República Dominicana
Helena Urán Bidegain
Bélgica
Gabriela Burin
Argentina
Cristina Rivera Garza
México
Alberto Olmos
España
Clément Animan Akassi
Costa de Marfil
Cristian Alarcon
Chile
Tim Keppel
Estados Unidos
Pilar Quintana
Yuri Buenaventura
Andrea Mejía
Alonso Sánchez Baute
Leila Cobo
Torres
Carlos Granes
José Zuleta
García
Harold Muñoz
Ramón Cote

Ramón Cote
(1963). Historiador del arte de la Universidad Complutense de Madrid y escritor. Ha publicado los libros de poesía Poemas para una fosa común (1984, 2005), Informe sobre el estado de los trenes en la antigua estación de delicias (1991), El confuso trazado de las fundaciones (1992), Botella papel (1999, 2006, 2015), Colección privada (2003), III premio de poesía de la Casa de América, No todo es tuyo, Olvido, antología (2007) Los fuegos obligados (2009), XXXIII premio de poesía UNICAJA, Como quien dice adiós a lo perdido (2014), Hábito del tiempo, antología (2015), y Milagros comunes, antología (2019). Además, es autor de la antología de joven poesía latinoamericana Diez de ultramar (1992), de la Antología esencial de la poesía colombiana (2006), de la Antología de la poesía contemporánea colombiana (2017), de los libros de cuentos Páginas de en medio (2002) y Tres pisos más arriba (2009). Así mismo es autor de tres libros de cuentos infantiles: Feliza y el elefante, El gato izquierdo y Magola contra la ley de la gravedad.
Ha sido profesor en la facultad de humanidades en la Universidad de los Andes, y dictado clases y talleres en las universidades Javeriana, Icesi, entre otras. Ha escrito variados artículos sobre arte, y publicado dos libros en esta área: Goya. El pincel de la sombra (2005) y Freda Sargent (2019), en colaboración con Cecilia Fajardo Hill.
Tiene una página en Youtube llamada LA PALABRA PINTADA (Poesía y pintura).

Harold Muñoz
Nació en Cali (1992). Estudió literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá y acabó de terminar una maestría en artes plásticas en Los Andes. En 2015 ganó el I Concurso de Cuento del Instituto Caro y Cuervo. En 2016 fue finalistas del Concurso de Novela Corta de la Javeriana con una novela inédita. En 2017 ganó el Concurso de Novela Nuevas Voces Emecé-Idartes. En 2018 publicó Nadie grita tu nombre, que al año siguiente resultó finalista del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana de la Universidad Eafit. Además, he escrito crónicas y ensayos literarios para medios como Arcadia, revista El Malpensante y Vice. En 2022 publicó Salsipuedes.

Andrea Mejía
Escritora y doctora en filosofía. Autora de los libros de cuentos La naturaleza seguía propagándose en la oscuridad (Tusquets, 2018) y Quietud (La navaja suiza, 2022), y de las novelas La carretera será un final terrible (Tusquets, 2020) y Antes de que el mar cierre los caminos (Tusquets, 2022). Ha sido profesora de los departamentos de Filosofía y Ciencia Política en la Universidad de los Andes y profesora invitada en La Universidad Autónoma de México. Es columnista del Diario Criterio.

Carlos Granes
(Bogotá, 1975) se doctoró en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid. Estuvo becado en la Universidad de Berkeley, California, donde finalizó su tesis sobre Antropología del arte, a la que posteriormente se le otorgó la máxima calificación (cum laude) y el Premio Extraordinario de Doctorado.
En 2008 publicó La revancha de la imaginación. Antropología de los procesos de creación: Mario Vargas Llosa y José Alejandro Restrepo. Seleccionó y prologó los artículos de Mario Vargas Llosa reunidos en Sables y Utopías. Visiones de América Latina (Aguilar, 2009). Sus ensayos han sido traducidos al portugués y al francés y han aparecido en distintas recopilaciones como Horizontes estéticos (Anthropos, 2010) y Pensar la realidad (Fondo de Cultura Económica, 2011), libro que reúne los mejores ensayos publicados en Letras Libres. Desde 2006 es colaborador habitual de esta revista y desde 2010 publica ensayos sobre literatura en la sección de cultura del diario O Estado de S. Paulo.
Ha dado conferencias sobre literatura y arte en universidades e instituciones culturales de Colombia, España y Argelia. Es asistente de dirección de la Cátedra Vargas Llosa, proyecto que pretende promover la literatura, las ideas y la cultura en América Latina y España, además de generar debate en torno a los problemas más urgentes del mundo contemporáneo.
En 2011 publicó El puño invisible, por el cual recibió el Premio Internacional de Ensayo Isabel Polanco.

Daniella Sánchez Russo
(Barranquilla, 1987) es escritora y académica. Es doctorante en Estudios Hispánicos por la Universidad de Pennsylvania con una investigación sobre servidumbre doméstica y literatura latinoamericana y tiene un máster en escritura creativa por la Universidad de Nueva York.

Willy García
Cantante, productor, compositor y fundador de la afamada orquesta de salsa, Son De Cali, Willy Garcia al igual que muchos cantantes famosos de su género como Frankie Ruiz, Tito Gómez, Héctor Lavoe, Gilberto Santa Rosa y otras rutilantes estrellas de otras corrientes musicales que quisieron seguir su camino en solitario como Gustavo Cerati, Andrés Calamaro, John Lennon y Michael Jackson; continúa su destino confiando en su multitalento musical que tanto le ha reconocido el publico desde los inicios de su carrera con La Suprema Corte y el Grupo Niche.
En sus comienzos con La Suprema Corte su talento y liderazgo se comienza a vislumbrar componiendo algunas canciones que fueron éxitos de la agrupación como «Porqué Fallaste», «El amor más grande», «Me tocó fingir» y «Mar y Arena». Luego en el Grupo Niche, el Maestro Jairo Varela supo reconocer su talento otorgándole la voz principal y la confianza para la dirección vocal de muchas canciones. También ha compuesto para otros artistas como Elvis Magno a quién le dió los temas «Me parece un sueño y «Un Espacio Vacío». A su hija, Lala, «Me enamoré», «El Son de Lala» y «Mucho Cuidado». A la orquesta femenina Canela «El Más afectado». A la Orquesta Internacional Los Niches «Llorando tu ausencia» y «Cómo Duele». A La Clásica «Y no» y «Qué será de tí». Para Alma del Barrio «Ahora que no estás», y «La última llamada».
En 2002 su carrera tuvo un pico alto cuando junto con Javier Vásquez fundó Son de Cali, agrupación donde cosechó infinidad de éxitos reconocidos por el público y durante la que alcanzó un mayor de madurez artística, en su papel de creador, compositor, cantante y productor, hecho que lo conduce a tomar la decisión de ser solista.
Colombia y el mundo muy pronto tendrán el placer de conocer a WILLY GARCÍA en nueva versión, nueva imagen y nuevo trabajo musical el cual ya se encuentra en la etapa de producción y que será firmado por una importante discográfica colombiana con importante presencia internacional.

José Zuleta
Nació en Bogotá Colombia en 1960. Vive en Cali desde 1968. Estudió de forma autodidacta, orientado por su padre Estanislao Zuleta.
Ha desarrollado proyectos editoriales con la Fundación Carvajal, la Alcaldía de Santiago de Cali, el Banco de Occidente, la Secretaría de Cultura de Cali, la Biblioteca Departamental del Valle, el Ministerio de Cultura de Colombia, Sílaba Editores de Medellín, entre otras instituciones públicas y privadas.
Profesor invitado a la Maestría de Escrituras Creativas de La Universidad Nacional de Colombia en el 2013- 2019. Es miembro del comité asesor de Relata del Ministerio de Cultura y de La Biblioteca Nacional de Colombia, y asesor de contenidos de la revista Gaceta del diario el País de Cali.
Actualmente coordina varios proyectos editoriales: La Vuelta a la Manzana Una Memoria Literaria de Cali; los Sesenta Años de La Biblioteca Departamental del Valle del Cauca y el Plan Lector del Municipio de Funza, con Fundalectura. Es el fundador y actual coordinador del programa especial Libertad Bajo Palabra de Relata.
Jurado de diversos concursos y convocatorias de carácter literario y editorial a nivel nacional e internacional.
Fundador de la Revista Clave: www.revistadepoesiaclave.com Ha ganado varios premios nacionales de poesía y cuento, entre otros, el “Carlos Héctor Trejos” con el libro “Las Alas del Súbdito”. El Premio Nacional de Poesía “Descanse en Paz la Guerra” con la obra “Música para desplazados” de la Casa de Poesía Silva de Bogotá en Mayo 23 de 2003. El Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura en 2009, con el libro de cuentos Ladrón de olvidos.
Ha publicado: Las Alas del súbdito 2002, Premio Nacional de Poesía, La Línea de Menta Universidad del Valle 2005, Mirar otro mar Hombre Nuevo Editores 2006, La sonrisa trocada (cuentos) Hombre Nuevo
Editores 2008, Emprender la noche Común Presencia Editores 2008, Las manos de la noche, Universidad Nacional de Colombia 2009, Todos somos amigos de lo ajeno Alfaguara 2010 Premio Nacional Ministerio de Cultura (Cuentos), Esperando tus ojos Hombre Nuevo Editores (Cuentos) 2011, La oración de Manuel y otros relatos Universidad del Valle 2012, La mirada del huésped Hombre Nuevo Editores 2013. La espiral del alambique, (cuentos) Editorial Sílaba Medellín 2014, Las pequeñas causas (cuentos) Sílaba editores 2016, Retratos, Fondo Editorial EAFIT 2017, La tarde del petirrojo (cuentos) editorial Sílaba 2018.
Ha sido antologador e investigador de la literatura colombiana. Su obra ha sido traducida al francés, inglés, portugués, italiano y holandés.
Obras publicadas
– Las Alas del súbdito, Premio Nacional de Poesía, 2002.
– La Línea de Menta, Universidad del Valle, 2005.
– Mirar otro mar, Hombre Nuevo Editores, 2006.
– La sonrisa trocada (cuentos), Hombre Nuevo Editores, 2008.
– Emprender la noche, Común Presencia Editores, 2008.
– Las manos de la noche, Universidad Nacional de Colombia, 2009.
– Todos somos amigos de lo ajeno, Editorial Alfaguara, 2010, Premio Nacional Ministerio de Cultura (Cuentos).
– Esperando tus ojos, Hombre Nuevo Editores (Cuentos) 2011,
– La oración de Manuel y otros relatos, Universidad del Valle, 2012.
– La mirada del huésped, Hombre Nuevo Editores, 2013.
– La espiral del alambique (cuentos), Sílaba Editores, 2014.
– Las pequeñas causas (cuentos) Sílaba Editores, 2016.
– Retratos, Fondo Editorial EAFIT, 2017.
– La tarde del petirrojo (cuentos), Sílaba Editores, 2018.
– Lo que no fue dicho, Seix Barral, 2021.

Alonso Sánchez Baute
Escritor colombiano nacido en Valledupar, es autor de los libros Al diablo la maldita primavera (Premio Nacional de Novela, 2002), Líbranos del bien, ¿Sex o no sex? y ¿De dónde flores, si no hay jardín? Autor de la telenovela para RCN Luz de mis ojos y del libreto teatral de Al diablo la maldita primavera. Es también fotógrafo en sus ratos libres y guionista de cine en proceso. Recientemente presentó su obra La mirada de Humilda, publicado por el sello Seix Barral.

Miguel Torres
Nació en Bogotá y desde muy joven se vinculó a la actividad teatral. En 1970 funda el grupo de teatro El Local. Ha realizado numerosos montajes teatrales, entre ellos La cándida Eréndira, El círculo de tiza caucasiano, Bodas de sangre y El proceso. Es autor de las obras de teatro La siempreviva, seleccionada como una de las cinco obras más importantes del teatro colombiano del siglo XX, En carne propia (Primer Premio, Concurso Bogotá Historia Común, 1998) y de la versión teatral de su novela El crimen del siglo. También ha publicado las novelas Páginas quemadas (2010), Amor ciego (2018, Premio Único del Concurso Internacional de Novela Imaginación en el Umbral, 1999), El crimen del siglo (2006, finalista del VIII Premio de Novela La Mar de Letras 2010, Barcelona), El incendio de abril (2012, finalista del Premio Nacional de Novela 2014) y La invención del pasado (2016, finalista del Gran Premio de la Asociación de Escritores del Caribe 2016) Estas tres últimas novelas componen la Trilogía del 9 de abril.

Leila Cobo
Una de las más reconocidas expertas de la música latina en el mundo, Leila Cobo es la vicepresidenta de contenido latino de Billboard –la marca de música más conocida del mundo—además de ser pianista clásica, novelista y escritora. Su nuevo libro, La Fórmula Despacito: Los Hits de la Música Latina, Contados por sus Artistas. Fue incluido en la lista de lectura del verano del New York Times y está disponible en Penguin Random House en español e inglés y en audio libro (La Formula Despacito). Su libro anterior, la biografía de la difunta Estrella Mexicana Jenni Rivera, La Increíble Historia de Una Mariposa Guerrera (Penguin), fue el libro en español más vendido en Estados Unidos por casi tres meses consecutivos. También en Penguin, publicó Apunta A las Estrellas, una guía para aquellos que quieren triunfar en la industria de la música, y en 2017, escribió junto a la cantante puertorriqueña Ednita Nazario su biografía, Una Vida.
Ha publicado dos aclamadas novelas: Tell Me Something True, ganadora del National Latino Book Award, y The Second Time We Met, ganadora del Latino Book Award for Best Popular Fiction.
Leila es graduada en comunicación social de la Universidad Javeriana y en piano clásico de Manhattan School of Music. Como becaria Fulbright, tiene una maestría en comunicación de The Annenberg School en The University of Southern California. Antes de empezar su carrera periodística, se presentó como pianista en las principales salas de concierto de Colombia y como solista con las Orquestas Sinfónicas de Colombia, el Valle y Antioquia entre otras.

Evelio José Rosero
Evelio José Rosero Diago (Bogotá, D. C., 20 de marzo de 1958) es un escritor y periodista colombiano, premio nacional de literatura (2006). Nació en Bogotá, pero fue criado en San Juan de Pasto, ciudad andina, en el sur de Colombia, donde pasó la mayor parte de su infancia. Regresó a la capital ya adolescente; tanto sus estudios primarios como secundarios los hizo en establecimientos católicos. Después siguió la carrera de Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Externado de Colombia. Comenzó su carrera literaria publicando cuentos en las Lecturas dominicales de El Tiempo y el Magazín Dominical de El Espectador. En 1979, a sus 21 años, obtiene su primer reconocimiento literario —el Premio Nacional de Cuento Gobernación del Quindío— por el relato Ausentes, que publica el Instituto de Cultura en la antología 17 cuentos colombianos. Tres años después, obtiene en México el Iberoamericano de Libro de Cuentos Netzahualcóyotl, así como el de novela breve La Marcelina, de Valencia, España, por Papá es santo y sabio. En este punto, Rosero viaja a Europa, en donde reside primero en París y luego en Barcelona. Se inicia en la novela con la trilogía Primera vez, conformada por Mateo solo (1984), Juliana los mira (1986) y El incendiado (1988), que ganó el II Premio Gómez Valderrama a la mejor novela publicada en el quinquenio de 1988-1992.

Jacobo Celnik
(Bogotá, 1979) Escritor, docente, investigador y periodista. Ha publicado los libros Rockestra, entrevistas a grandes del rock (Taller de Edición Rocca, 2013), Satisfaction, conversaciones con el rock (Penguin Random House Colombia y México, 2015), Bob Dylan, a las puertas del cielo (Taller de Edición Rocca, 2017), La causa nacional, historias del rock en Colombia (Aguilar, 2018), Los 80: volver al futur (Montesinos, 2019) y Melómanos (Aguilar, 2020). Ha dedicado gran parte de su vida a la difusión del rock británico desde espacios como las agendas culturales del Gimnasio Moderno y el Club El Nogal. Fue docente del Colegio Colombo Hebreo y de la Universidad de La Sabana.

Pilar Quintana
(Bogotá, 1979) Escritor, docente, investigador y periodista. Ha publicado los libros Rockestra, entrevistas a grandes del rock (Taller de Edición Rocca, 2013), Satisfaction, conversaciones con el rock (Penguin Random House Colombia y México, 2015), Bob Dylan, a las puertas del cielo (Taller de Edición Rocca, 2017), La causa nacional, historias del rock en Colombia (Aguilar, 2018), Los 80: volver al futur (Montesinos, 2019) y Melómanos (Aguilar, 2020). Ha dedicado gran parte de su vida a la difusión del rock británico desde espacios como las agendas culturales del Gimnasio Moderno y el Club El Nogal. Fue docente del Colegio Colombo Hebreo y de la Universidad de La Sabana.

Clément Animan Akassi
Costa de Marfil
Investigador marfileño. Ph.D en Literatura latinoamericana de la Universidad de Alcalá, profesor asociado del College of Arts and Sciences y Director de Estudios de Posgrado de la Universidad Howard, así como profesor visitante en otras renombradas instituciones dentro y fuera de Estados Unidos. Se especializa en literatura y cultura afro-caribeñas, así como en estudios afro-diaspóricos. Entre sus publicaciones destacan Discursos poscoloniales y renegociaciones de las identidades negras: Áfricas, Américas, Caribes, Europa (co-autor, 2010); y “Mitologías del universalismo y liberación del sujeto poscolonial negro: Casos de Manuel Zapata Olivella, Gastón Baquero y Donato Ndongo” (2009).

Cristian Valencia
Colombia
Escritor y periodista. Reconocido porque sus historias nacen en los territorios más alejados de vasta de geografía colombiana. En 2016 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, en la categoría de opinión y análisis, por su columna «Postales de La Guajira», publicada en el periódico El Tiempo. Sus crónicas han sido publicadas en revistas como Gatopardo, SoHo, Cromos, Semana y Credencial. Publicó la sección de crónicas Hay días en que amanezco muerto (Debate Random House-Mondadori, 2007); y las novelas El rastro de Irene (Planeta, 2001); Bitácora del dragón (Planeta, 2003); Perdidos en Carsociti (Planeta, 2017); y Érase una vez en el Chocó (Planeta, 2019).

Alberto Olmos
España
(1975) es escritor y periodista. Licenciado en Ciencias de la Información por la universidad Complutense de Madrid, debutó como novelista en 1998 con A bordo del naufragio, finalista del Premio Herralde y publicada por Anagrama. A esta obra le siguieron cuatro novelas en la editorial Lengua de Trapo: Trenes hacia Tokio, El talento de los demás, Tatami y El estatus, que recibió el premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España en el año 2009. Después, en Literatura Random House, aparecieron Ejército enemigo y Alabanza, así como el libro de relatos Guardar las formas. Ha publicado también el ensayo Vidas baratas: elogio de lo cutre (HarperCollins) y una biografía de Jan Morris. Durante siete años fue columnista de El Confidencial, labor reconocida con el I Premio David Gistau de Periodismo. Desde junio de 2022 es columnista de The Objective.

Tim Keppel
Estados Unidos
Tim Keppel es docente de la Universidad del Valle; estudió literatura en la Universidad de Carolina del Norte y, posteriormente, culminó el Doctorado en Literatura Norteamericana en la Universidad Estatal de Florida. Desde 1995 está reside en Cali.
Entre sus publicaciones se encuentran los libros de cuentos Alerta de terremoto (2006) y ¿A dónde vas? (2015), y la novela Cuestión de familia (2009). Ha publicado cuentos, crónicas y reseñas en El Malpensante, Número, Arcadia, El Espectador, El País, Donjuán, Odradek, Revista Diners y Revista Universidad de Antioquia, además de revistas y antologías en los Estados Unidos y otros países.

Sorayda Peguero
República Dominicana
Nació en República Dominicana. Actualmente reside en Sabadell, municipio de Barcelona. Los aromas, colores y sabores de su tierra se le escapan de los dedos a la hora de cocinar y escribir. En los ratos libres que le quedan persigue con la cámara de su celular a los artistas callejeros que va encontrando por el camino. Ha colaborado con Periodismo Humano, Yorokobu y Revista La Casa. Actualmente escribe para el Listín Diario y El Espectador.

HELENA URÁN BIDEGAIN
Bélgica
Nació en Lovaina, Bélgica, en 1975, hija de madre uruguaya y padre colombiano. Estudió Ciencias Políticas en Colombia y Maestría en Estudios Latinoamericanos, Lingüística y Medios en Hamburgo, Alemania. Se ha desempeñado en campos como la investigación, la cooperación al desarrollo, la comunicación, el periodismo, la promoción y defensa de los derechos humanos y como asesora parlamentaria. Ha colaborado como columnista de la Revista Cambio, El Espectador y El Diario.es. En 2020 presentó su libro: Mi Vida y el Palacio, Ed. Planeta; un relato político y autobiográfico desde la mirada de una niña de 10 años sobre la peor tragedia de violencia política y en términos de institucionalidad en la historia reciente de Colombia; la experiencia del exilio para una niña y el peso de la impunidad. Esta memoria se entrelaza con una extensa investigación que ha servido como insumo en audiencias de la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP-y sustento en la colaboración con destacadas organizaciones internacional como Forensic Architecture, plasmada en la exposición “Huellas de Desaparición”.

Cristina Rivera Garza
México
Autora, traductora y crítica. Sus libros más recientes son New and Selected Stories, trans. by Sarah Booker et. al., (Dorothy Project, 2022); Autobiografía del algodón (Literatura Random House, 2020); El invencible verano de Liliana (PRH, 2021); y Grieving. Dispatches from a Wounded Country (The Feminist Press, 2020, traducido por Sarah Booker, finalista del NBCC Award). En 2020 obtuvo la MacArthur Fellowship y en el 2021 el Premio Iberoamericano de Literatura José Donoso. Profesora distinguida y fundadora del doctorado en Escritura Creativa en español en la Universidad de Houston.

Gabriela Burin
Argentina
Gabriela nació en Buenos Aires, hace bastantes años. Creció rodeada de libros, de papeles y de lápices de colores. Cuando era una nena, se divertía mirando a las señoras que paseaban por su barrio, de la mano de su mamá. También imaginaba historias, las dibujaba y las escribía. Ahora, las convierte en libros para chicos y chicas, con los que ha ganado varios premios. Ha publicado en Argentina, Uruguay, Paraguay, México, España, China, Emiratos Árabes y Estados Unidos. Además, dirige el taller de ilustración Dos Meninas, junto con Jimena Tello. Siempre le dio intriga el mundo de las madres. De chica miraba con ojos curiosos a su mamá y ahora que es mamá, dos ojos curiosos la miran a ella.
Sus ilustraciones fueron seleccionadas para participar en la Exposición de Ilustración de la Feria de Bolonia 2021.